TEFF Un cereal de origen africano
Este artículo se lo dedico a Txell, una chica muy simpática y vital, que conocí este fin de semana en un curso que realicé en Mataró. Ella me comentó que existía un alimento que es recomendado para deportistas, ya que es un cereal muy nutritivo y energizante, pero que lamentablemente no se encuentra con mucha facilidad en herboristerías, por lo que después de haber elaborado este artículo, recomiendo su consumo y distribución habitual.
Origen y cultivo
Es el cereal más pequeño de entre todos los cereales, de color marrón oscuro y por lo visto se consume de forma habitual en Etiopía desde hace más de 5000 años.
Se adapta muy bien a las tierras que padecen sequía y es de fácil transporte por su tamaño, lo cual a favorecido ser cultivado por pueblos seminómadas, ya que con un sólo puñado de este cereal, se pueden llegar a cultivar varias hectarias de terreno.
Se ha empezado a extender su cultivo en otros países del mundo (EEUU, India, Australia, Alemania, Francia, Inglaterra) gracias a su adaptación a los terrenos áridos y a su rápido crecimiento, aunque fueron los holandeses los pioneros.
Lo que empezó en España como una prueba, se ha convertido en un negocio rentable, ya que actualmente, debido al crecimiento de la demanda, se abastece a parte de Europa.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=6l-2d1Dwsho
Existe el teff rojo y el teff blanco, aunque el primero le está quitando protagonismo a este último, ya que es más rico en hierro.
Propiedades nutricionales
- Alto valor nutricional, siendo muy superior a otros cereales como el trigo o la cebada, proporcionando una energía vital inmediata y duradera.
- No contiene gluten, por lo que es apto para celíacos y personas intolerantes al trigo.
- Fácil digestibilidad y contienen gran cantidad de fibra, por lo que previene el cáncer de colon.
- Se podría considerar un probiótico, ya que contiene gran cantidad de almidón que se puede ingerir lentamente, por lo que es muy adecuado para una estimulación de la flora intestinal.
- Rico en carbohidratos de liberación lenta o degradación lenta, por lo que es recomendado en la dieta de deportistas de alto rendimiento que tienen una necesidad rápida y prolongada de hidratos de carbono.
- Es apto paro para personas que padecen diabetes tipo II, ya que controla los niveles de glucosa en sangre o para personas que padecen sobrepeso y quieren controlar su peso, ya que tiene una capacidad saciante y reguladora del apetito.
- Contiene 8 aminoácidos esenciales para el ser humano, destacando la lisina, inexistente o escasa en otros cereales tales como el trigo o la cebada, interviniendo en el proceso metabólico del Calcio ayudándolo a que éste pase del torrente sanguíneo a la estructura ósea y la metionina que complementa las legumbres que son deficitarias en este aminoácido esencial y así conseguir una proteína vegetal de alto valor biológico.
- El hierro que contiene es de fácil asimilación para el organismo humano. El teff rojo es la variedad que más hierro tiene en su composición.
- Mas rico en zinc que el trigo, mineral bastante deficitario en nuestra dieta.
- Contiene minerales tales como cobre y fósforo además de manganeso, magnesio y potasio que ayudan en la recuperación tras un esfuerzo físico o desgaste mental.
- Destaca su contenido en calcio, mineral recomendado en procesos de descalcificación, osteoporosis y en el crecimiento infantil.
Información nutricional (por 100 g de harina)
- Valor energético: 330 Kcal
- Proteínas: 13,3 g.
- Hidratos de Carbono: 65, 4 g.
- Grasas: 2,1 g.
- Saturadas: 0,7 g.
- Monoinsaturadas: 0,7 g.
- Poliinsaturadas: 0,7 g.
- Fibra: 7,9 g.
- Calcio: 170 mg.
- Potasio: 480 mg.
- Hierro: 5,4 mg.
- Vit. C: 0,2 mg.
- Manganeso: 3,8 mg.
- Cobre: 0,7 g.
- Zinc: 4,4 mg.
- Magnesio: 186 mg.
Productos
En las herboristerías lo podemos encontrar en los siguientes formatos:
Si se añade un cierto porcentaje como ingrediente en su elaboración, tiene la propiedad de conservar la frescura de productos como: pan, pasteles, galletas y barras nutricionales.
RECETAS
Del grano del teff se obtiene la harina, con la que elaboran la «Ingera» un tipo de tortilla grande que se acompaña al «wot» un guiso típico de Etiopía.
Tostas de pan de teff Cocina etíope
https://www.youtube.com/watch?v=AYOFofVQPh0
Tadelech nos enseña a hacer Injera
https://www.youtube.com/watch?v=p0I-Cmh8grU
Muchas gracias Marta, me ha ayudado mucho tu articulo. Debo evitar los alimentos que causan inflamación en el organismo y este es ideal al no contener gluten y con todas las propiedades que aporta al organismo. Acabo de hacer un brownie con esta harina y salió genial no necesité incorporar ningún tipo de levadura.Sigue informandonos con veracidad.
Saludos
Me gustaMe gusta
Muchas gracias a tí por haber leído el artículo, e incorporar lo aprendido en tu vida diaria, y con tan buenos y ricos resultados. Me alegro mucho de haberte ayudado. Si quieres compartir la receta con todos nosotros, no dudes en hacérnosla llegar. La publicaré encantada 😉
Me gustaMe gusta