Eleuterococo vs Ginseng

ELEUTEROCOCO VS GINSENG

HOMBRE-MUJERAmbas plantas tienen como principal característica que son estimulantes, aunque el Eleuterococo es para la mujer como el Ginseng para el hombre.

ELEUTEROCOCO (Ginseng Siberiano)

GINSENG
Eleutherococcus senticosus Maxim.

HISTORIA

Su nombre botánico (Eleutherococcus) procede de la combinación de palabras griegas: eleutheros (libre) y kokkos (semilla), en alusión a la ubicación de las semillas en el fruto.

El Eleuterococo está ampliamente extendido en Liberia, Japón, Corea y el norte de China, y puede vivir hasta una altura de 800m.

En la medicina popular china tradicional ya se encuentran en documentos del s. III a. C. las primeras alusiones a su efecto curativo  o preventivo.

El eleuterococo recibe el sobrenombre de ginseng siberiano porque presenta un perfil activo similar a dicha panacea, aunque ésta última es mucho más cara. Por eso se utiliza como asequible sustituto.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Origen: Originario de Siberia, Corea y China (Shansi y Hopei).

Familia: Araliáceas.

Planta: Se trata de un arbusto que puede alcanzar una altura de entre  1 y 3 metros de altura y sus ramas están recubiertas de espinas claras.

Hojas: Compuestas y palmeadas con un largo peciolo. Sus bordes son dentados.

Flores: Pequeñas , agrupadas en umbelas globosas o aisladas, de color amarillo las féminas y violáceas las masculinas.

Frutos: Negros y carnosos.

COMPOSICIÓN

Está compuesta por heterósidos y fitoestrógenos.

Desde el punto de vista farmacológico, los principios activos más importantes son: las saponinas triterpénicas, los glucósidos esteroides, los derivados del ácido fenilacrílico, los derivados del ácido cafeico, los lignanos y los polisacáridos.

PARTE UTILIZADA

En fitoterapia, como en el Ginseng, la parte utilizada es la raíz (en octubre es cuando más efectividad tiene).

UTILIZACIÓN EN LA MEDICINA POPULAR

En Europa no se conoce ningún uso tradicional, pero en la medicina china el Eleuterococo se empleaba en casos de dolores renales, retención de orina, impotencia, trastornos del sueño, dolores y debilitamiento de las articulaciones de la cadera y la rodilla, inapetencia y artritis reumatoide.

También se utilizaba como estimulante inmunológico. Asimismo, la raíz se emplea antes de periodos de exámenes para mejorar el rendimiento intelectual y superar el estrés asociado.

Tras un contacto con productos tóxicos o radiación radioactiva (por ejemplo, después de un accidente nuclear), el Eleuterococo protege al organismo de una posible intoxicación.

PROPIEDADES

Estimulante, tonificante, inmunomodulador, antihipnótico, hipoglucemiante, antiinflamatorio.

INDICACIONES

Debilidad inmunológica: los extractos tienen un efecto estimulante sobre el sistema inmunológico y mejoran la distribución de anticuerpos. Además inhiben la multiplicación de determinados virus, entre ellos, los agentes patógenos del resfriado y la gripe.

Estrés: esta planta aumenta la capacidad endógena de superar situaciones de estrés de distinto tipo.

Fatiga en general: tónico fortalecedor y reforzante en caso de cansancio y debilidad.

Geriatria: tónico fortalecedor y reforzante en caso de periodos de convalescencia tras una enfermedad.

Esfuerzo (físico y mental): tónico fortalecedor y reforzante en caso de disminución de la capacidad de concentración y rendimiento.

– Hipertensión e hipotensión

– Impotencia

– Anemias

USO

Presentación: En polvo, extracto, tintura, cápsulas o comprimidos. La utilización de infusiones no es recomendable, ya que los principios activos  sólo son parcialmente hidrosolubles. Con los preparados se toma una mayor cantidad de principios activos.

Dosis: La dosis recomendada está entre 2 ó 3 g diarios de droga.

Recomendaciones:  No se recomienda su uso durante un periodo superior a 3 meses.

Precauciones: No tomar durante el embarazo y la lactancia. Tampoco está indicado para personas con hipertensión.

GINSENG (Ginseng Coreano)

GINSENG
Panax ginseng C.A. Meyer

HISTORIA

La palabra china Ginseng quiere decir «raices humanas», en clara alusión a la forma que adoptan los rizomas de esta planta, muy similares a figuras humanas. Por otra parte, el término panax deriva del griego Panacea, nombre de la diosa griega que lo cura todo. En la medicina tradicional china ya se mencionaba el Ginseng hace 5000 años.

Como su cultivo resulta complicado y su crecimiento es lento, esta planta era muy preciada y durante mucho tiempo su uso quedó reservado a reyes y emperadores.

En el año 1610, los marineros holandeses introdujeron en Europa las raices de Ginseng.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Origen: Originario del Extremo Oriente (Corea, Manchuria y las Costas del Pacífico), casi no se encuentra en estado silvestre, sino que todo proviene de cultivos.

Familia: Araliáceas.

Planta: Planta herbácea perenne, de entre 30 y 50 cm de altura, con un tallo erecto, tubular y sin pelos.

Hojas: Tienen un largo peciolo, son palmatisectas, con cinco foliolos ovalados y con los bordes dentados.

Flores: Se agrupan en umbelas terminales, son pequeñas, con cinco pétalos de color blanco verdoso.

Frutos: Es una baya en forma de riñón y de color rojo.

Sabías queTanto las  flores blancas como sus frutos nacen tan sólo a partir del tercer año.

 COMPOSICIÓN

Está compuesta por ginsenóidos, saponinas, panachina y sustancias estrógenas.

Los principios activos de ambos tipos de Ginseng (blanco o rojo) no se diferencian en nada.

Los más importantes desde el punto de vista farmacológico, los ginsenóidos, son una mezcla compleja de saponinas triterpénicas, que tienen una amplia gama de efectos distintos que también pueden ser contrarios.

PARTE UTILIZADA

Como hemos comentado antes, se trata de la raíz, cuya característica principal es que es nudosa con aspecto antropomórfico (forma humana).

Antes de comenzar el proceso de desecación, se trata la raíz con dióxido de azufre para que se blanquee («Ginseng blanco») o con vapor de agua para que se conserve («Ginseng rojo»).

Sabías que En otoño se recogen los ejemplares de 6 a 8 años!!!

UTILIZACIÓN EN LA MEDICINA POPULAR

En caso de extremidades frías, inapetencia, pérdida de peso, ansiedad, impotencia, infertilidad, hipotensión, así como neuralgias e insomnio.

PROPIEDADES

Estimulante, tonificante y aumenta las defensas del organismo.

INDICACIONES

Debilidad inmunológica: el Ginseng tiene la excelente cualidad de incrementar la capacidad natural de resistencia, no sólo contra los agentes patógenos, sino también contra una larga serie de factores físicos, químicos, psíquicos y emocionales que desencadenan estrés.  Consigue normalizar determinadas funciones ligeramente deterioradas, sin afectar por ello a la salud del organismo.

Fatiga en general: para recobrar fuerzas y energías en estados carenciales de cansancio y debilidad (estrés, desvitalización).

– Esfuerzo en el trabajo o en el deporte: Los recurrentes rumores acerca de la capacidad del Ginseng para aumentar el rendimiento en el deporte aún no se han podido corroborar científicamente.

USO

Presentación: Se utiliza raíz de Ginseng pura pulverizada o bien extractos secos acuoso-alcohólicos. Para ambas opciones, existen preparados en forma de: extracto, cápsulas, comprimidos y en jarabe.

Dosis: La dosis recomendada es un máximo de 1 ó 2 g diarios de raíz en polvo. En el caso de los extractos depende de la concentración.

Recomendaciones:  Se ha de tomar a la mañana o al mediodía, nunca a la noche, durante un mínimo de 3 a 4 semanas.  Se recomienda un tratamiento prolongado.

Precauciones: No debe consumirse raíz de Ginseng durante el embarazo o la lactancia.

Si se padece diabetes o se toman medicamentos anticoagulantes, hay que consultar al médico antes de ingerir Ginseng.

Antes de someterse a una operación, también es recomendable mejor no consumirlo.

Efectos secundarios: El Ginseng puede reducir el nivel de glucosa en sangre.

Algunas mujeres han informado que al ingerir Ginseng tienen una sensación de tensión en los senos.

Una sobredosis puede provocar insomnio, hipertensión y edemas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Marta Alcaraz Rodríguez

Naturópata y Autora del blog

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s