LA CLIMATOTERAPIA
Quien no ha escuchado hablar alguna vez, que antiguamente se recomendaba a personas que padecían alguna enfermedad, ir hacia lugares más cálidos o a la montaña, por ejemplo, para reducir sus síntomas y mejorar su calidad de vida. Por lo que la relación entre la persona y el lugar dónde habita no es nada nuevo.
Actualmente, lo que antes se podía comprobar por observación está confirmado y es aquí donde aparece lo que se conoce como Climatoterapia.
La Climatoterapia se podría definir como un método terapéutico que intenta curar determinadas enfermedades a través de la exposición del enfermo a las condiciones climáticas adecuadas a su caso. Además se podría añadir que es una técnica efectiva para la conservación de una buena salud.
Los climas tienen la característica que no son constantes y provocan reacciones distintas en los individuos relacionadas con una serie de factores, por ejemplo, su constitución física, tales como efectos calmantes o tonificantes, estimulantes o depresivos.
Se pueden distinguir entre climas relajantes con aire poco alergénico (condiciones de temperatura y de viento compensadas y sin bochornos), así como climas estimulantes (en el mar o en la montaña).
Ejemplo de tratamiento
- Persona con reumatismo
– Clima no recomendado: zonas con suelo arcilloso, que por ser impermeable al agua, vuelve húmedo el ambiente.
– Clima recomendado: siempre que sea posible, que habite zonas de suelo arenoso, permeable al agua y relativamente seco.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Para poder decidir que tipo de clima es el más adecuado en cada caso, se tiene en cuenta aspectos como: situación geográfica, composición del suelo, condiciones atmosféricas, grado de humedad, pureza del aire, irradiaciones solares, vientos.
Como aplicación de todo lo comentado podríamos encontrar:
Climas de altura (montañas)
- Características:
– Fortalecen los movimientos respiratorios y cardíacos.
– Estimulan la producción de glóbulos rojos de la sangre.
– Estimulan el apetito.
- Recomendado para:
– Convalecientes de enfermedades graves o de larga duración.
– Agotamiento físico y mental.
– Anemia.
Además, si la zona es seca y soleada…
– Asma.
– Bronquitis crónica.
– Tuberculosis ósea o pulmonar.
Climas de baja altitud (planicies)
- Características:
– Tiene un efecto tranquilizante.
- Recomendado para:
– Enfermos sensibles a los cambios violentos de ambiente y a la altura.
– Trastornos nerviosos.
– Desequilibrios psicóticos.
Además según la región…
– Bronquitis.
Climas marinos
- Características:
– Aumento del apetito.
– Mejor funcionamiento intestinal y gástrico.
– Activación de la circulación sanguínea y la disminución del ritmo de las contracciones cardíacas.
– Mayor producción de glóbulos rojos.
– Estimulación de los movimientos respiratorios y la oxigenación general del organismo.
En general, podríamos decir que es tonificante, estimulantes y reconstituyente.
- Recomendado para:
– Tuberculosis osteoarticular.
– Raquitismo.
– Afecciones óseas en general.
– Convalecientes de enfermedades graves y prolongadas.
– Reumatismo crónico.
– Enfermedades del sistema nervioso.
Cabe decir, que todo este último apartado formaría parte de lo que llamamos Talasoterapia (tratamiento por el mar), que incluye no sólo los baños de agua salada sino también la exposición al aire ambiente y las radiaciones solares.
Lo que hace de especial a la Talasoterapia, es la combinación de estos tres elementos, que al actuar sobre el organismo, favorece tanto la asimilación como la desasimilación, lo que promueve la desintoxicación.
Pero ya hablaremos de esta terapia en otra ocasión y con más detalle.
Debe estar conectado para enviar un comentario.