Ponte las pilas con las pilas

PONTE LAS PILAS CON LAS PILAS

Actualmente, no tenemos excusa a la hora de reciclar las pilas, ya que no es difícil encontrar a nuestro alrededor, diferentes tipos de contenedores donde depositarlas, ya sea en el super, en la oficina o en la calle.

Lo más cómodo es tener un espacio en casa o en el puesto de trabajo donde acumularlas, y cuando tengamos cierta cantidad llevarlas al contenedor todas juntas.

_D703378

El caso es que aun teniendo facilidades para depositar las pilas en el lugar adecuado, se sigue recuperando un tanto por ciento muy bajo. Este dato nos hace pensar, que no estamos lo suficientemente concienciados sobre la importancia de una adecuada gestión de las pilas como residuo, y cómo su mala práctica puede afectar al medio ambiente, y a nosotros indirectamente, a través de la cadena alimentaria.

¿Qué es una pila?

Empezaremos por conocer que es una pila, de qué están hechas y la complejidad en su fabricación.

Simplificando, se puede describir una pila como un generador portátil convirtiendo la energía química en eléctrica.

En general, se pueden clasificar en dos tipos:

  • Primarias (pilas): una vez agotadas no es posible recuperar el estado de carga.
  • Secundarias (baterías): en las que la transformación de la energía química en eléctrica es reversible, por lo que se pueden recargar. Por tanto la cantidad de residuos generados es mucho menor.

_D703407

Según su composición, se pueden clasificar en:

Primarias

  • Pilas comunes: zinc-carbón o alcalina de manganeso. Son las que encontramos mayoritariamente en el mercado.
  • Micropilas (o de botón): óxido de mercurio (aparatos auditivos), óxido de plata (calculadoras), zinc-aire (surgieron para sustituir a las de óxido de mercurio) y litio (relojes).

Secundarias

  • Níquel-cadmio: son las más comunes y usadas (80% de las baterías). Pueden recargarse cientos de veces, lenta o muy rápidamente (teléfonos móviles).
  • Litio-ion: es lo último en pilas recargables y el proceso de recarga es considerablemente más complicado que el anterior, por lo que es más caro (aparatos tecnológicos donde priva el espacio y una capacidad de descarga mínima).
  • Níquel-hidruro metálico: para aparatos con las mismas necesidades que la anterior.
  • Plomo ácidas selladas (juguetes).
  • Alcalinas (teléfonos móviles).

¿Cómo se fabrican? –  Video 1

¿Qué consecuencias puede tener esta contaminación en los humanos o en el medio ambiente?

En términos generales, entre los elementos más peligrosos para la salud y el medio ambiente se encuentra el mercurio, el plomo y el  cadmio. Aunque dependiendo del tipo de pila, ésta puede además contener zinc, manganeso y níquel.

Existen diferente estudios, que nos demuestran que según el metal pesado de que esté compuesta la pila,  una sola de ellas puede contaminar el agua de la siguiente manera:

  • Una micropila (pila de botón)  – 600.000 litros
  • Una pila de óxido de plata -14.000 litros
  • Una pila de zinc y aire – 12.000 litros
  • Una pila común – 3.000 litros

Para hacerlo más gráfico, os propongo veáis estos dos videos que he encontrado en la red:

Experimento de laboratorio – Video 2

Video denuncia – Video 3

En los seres humanos esta contaminación repercute de la siguiente manera:

  • Se han descubierto acumulaciones de mercurio en peces, para quienes esta sustancia no resulta tóxica dado que cuentan con un enlace proteínico que fija el mercurio a sus tejidos sin que dañe sus órganos vitales. Pero, cuando los seres humanos ingieren los peces, el mercurio se libera, recupera su toxicidad y le provoca, a mediano o largo plazo, daños en los tejidos cerebrales y en el sistema nervioso central.
  • Lo mismo ocurre con el cadmio que contamina las aguas y el aire e ingresa a los cultivos. El cuerpo humano tarda décadas en eliminarlo y su absorción continuada puede producir serias lesiones renales, carcinomas, problemas pulmonares y en el hígado.

Fugas

Con el tiempo, las pilas alcalinas son propensas a presentar fugas de hidróxido de potasio, un agente caustico que pueden causar irritación de las vías respiratorias, los ojos y la piel.

Esto se puede evitar de la siguiente manera:

  • No intentar recargar pilas alcalinas desechables.
  • No mezclar diferentes tipos de pilas en el mismo dispositivo.
  • Sustituyendo todas las baterías al mismo tiempo.
  • Almacenándolas en un lugar seco, y eliminando las baterías y pilas agotadas en dispositivos de recogida selectiva de residuos.

Una vez que se ha formado una fuga debido a la corrosión del depósito exterior de acero, el hidróxido de potasio forma una estructura cristalina de plumas que crece desde la batería y se extiende con el tiempo, desde los electrodos de metal hasta las placas de circuito del dispositivo donde comienza la oxidación de trazas de cobre y otros componentes, que provocará daños permanentes en dichos circuitos.

_D703398

Los crecimientos cristalinos tras la fuga de electrolito también pueden surgir de las uniones alrededor de la cubierta de la pila donde forma una capa peluda fuera del dispositivo, que luego dañará los objetos que entren en contacto con la sustancia fugada, como por ejemplo, el barniz de los estantes de madera, y posteriormente la oxidación y envejecimiento de la propia madera.

¿Existe alguna forma de reciclaje?

Existen varias plantas de reciclado de pilas, aunque por ejemplo, el proceso de reciclado de las pilas de mercurio es muy costoso.

Lo más adecuado es que la industria tendiera a sustituir los componentes de los que están hechos hoy las pilas, por otros que no fueran tan tóxicos, aunque las alternativas que existen no nos ofrecen una solución satisfactoria.

Cuando se introdujeron en la década de 1960, las pilas alcalinas contenían una pequeña cantidad de amalgama de mercurio para el control de las reacciones secundarias en el cátodo de zinc. Mejoras en la pureza y la consistencia de los materiales han permitido a los fabricantes poder reducir el contenido de mercurio en las células modernas.

En 1997, un 66% de las pilas alcalinas carecían de mercurio añadido. En 2004 este porcentaje era del 94%. No obstante, según un estudio del Lowell Center for Sustainable Development, publicado en 2004, las pilas alcalinas de botón contenían 10,8 mg de Hg, más que las pilas de zinc, y de óxido de plata.

A diferencia de otros tipos de pilas, las pilas y baterías alcalinas pueden ser eliminadas como residuos domésticos regulares en algunas localidades.

EEUU

En el estado de California, se han considerado todas las pilas como residuos peligrosos cuando se desechan, y ha prohibido la eliminación de las pilas con el resto de la basura doméstica

En  los EE.UU. existe una empresa que tritura y separa los metales de la batería, manganeso y zinc. Otra compañía mezcla las pilas como materia prima en los hornos de fabricación de acero, para hacer acero de bajo grado, tales como barras de acero (los humos de zinc se recuperan por separado).

Europa

Europa se rige por la Directiva 2006/66/CE, sobre la eliminación de las pilas y baterías, no prohibiendo tirar las pilas junto con el resto de basura doméstica, debiéndose ser eliminadas a través de estaciones de reciclaje local/vertederos de residuos.

Muchos establecimientos que venden pilas (supermercados) están obligados por ley a aceptar baterías y pilas viejas para su reciclaje, depositándolas en los sitios autorizados para su desecho.

En Alemania, por ejemplo,  ya tomaron en su momento la iniciativa delante del problema y ya desde el año 1986, firmaron un convenio el Ministerio de Medio Ambiente y los fabricantes, con el objetivo de reducir el contenido de mercurio en las pilas mientras estudian una solución al problema, al igual que otros países europeos, entre ellos España.

Ejemplos de empresas de reciclaje:

Ecopilas – Video 4

Recupyl – Video 5

Tras leer este artículo recordar que cada detalle cuenta, y el primer paso lo tenemos que dar nosotros. No tires las pilas a la basura. Llévalas al correspondiente punto de recogida ¡Gracias!

(Todas las fotos que aparecen en este artículo han sido realizadas por Daniel Álvarez, colaborador de este blog)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Marta Alcaraz Rodríguez

Naturópata y Autora del Blog

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s