El ciclo del agua

EL CICLO DEL AGUA

Debido a que hoy se celebra el día Mundial del Agua he querido hablar de algo tan básico como el ciclo del agua o ciclo hidrológico.

¿De dónde surgió el agua?

Cuando se formó la Tierra, ya en su interior tenía vapor de agua.

Estos vapores de agua surgieron al exterior a través del magma que emergió a la superficie gracias a la gran cantidad de volcanes que se encontraban entonces en  erupción.

Luego la tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia.

¿Qué es el ciclo hidrológico?

El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre las distintas partes de la hidrosfera.

Comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. Este aire húmedo se enfría y el vapor se transforma en agua por condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego caen por su propio peso, se precipitan, ya sea a través de gotas de lluvia, nieve o granizo, dependiendo del frío que haga en la atmósfera.

Una vez llega el agua a la superficie terrestre, es aprovechada por los seres vivos que la habitan, llega a los ríos, lagos u océanos o se filtra en el suelo, formando acuíferos o capas de agua subterránea. A  veces ocurre, que de estas capas puede brotar agua a la superficie en forma de fuente, formando arroyos o ríos.

De esta manera, tarde o temprano, el agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.

Ciclo hidrologico

Procesos implicados en el ciclo

Evaporación

El agua se evapora a través de los océanos, la superficie terrestre y los organismos vivos (transpiración en plantas y sudoración de los animales). Tan sólo las plantas, aportan el  10 % del agua que se incorpora en la atmósfera.

Condensación

Este vapor que sube a la atmósfera, se condensa formando nubes, constituida por agua en gotas minúsculas.

Precipitación

Estas gotas de agua se enfrían acelerando su condensación  y uniéndose para formar otras mayores que terminan precipitándose en la superficie terrestre. Esta precipitación puede ser en forma sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).

Infiltración

Cuando el agua llega a la superficie terrestre, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea.

La cantidad de agua que se infiltra y que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del suelo, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación, o más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con las raíces. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos , por las circunstancias topográficas, cortan la superficie del terreno.

Escorrentía

Se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte de sedimentos.

Ciclo del agua

Circulación subterránea

Es como la escorrentía, pero bajo tierra por la ley de la gravedad.

Puede ser de dos tipos. La que suele circular pendiente abajo. Suele darse en zonas vadosas, especialmente en rocas karstificadas (calizas, por ejemplo). Y la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una roca permeable, de donde puede luego surgir debido a la presión y la capilaridad.

Fusión

Ocurre cuando la nieve pasa a estado líquido al producirse el deshielo.

Solidificación

Ocurre cuando la temperatura en el interior de una nube es inferior a 0ºC. El vapor de agua se congela, precipitándose en forma de:

  • Nieve:  las gotas de agua de la nube se van congelando a baja altura y  forman copos de nieve, es decir, cristales de hielo polimórficos.
  • Granizo: el ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube da origen a la formación de hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de tamaño con ese ascenso.

Cuando sobre la superficie del mar se produce una manga de agua (especie de tornado que se produce sobre la superficie del mar cuando está muy caldeada por el sol) este hielo se origina en el ascenso del agua por adherencia del vapor y agua al núcleo congelado de las grandes gotas de agua.

El proceso se repite desde el inicio, consecutivamente por lo que nunca se termina, ni se agota el agua.

¿En qué proporción se distribuye el agua?

El agua se distribuye de manera muy desigual, siendo en los océanos donde encontramos el agua en mayor volumen ocupando el agua dulce superficial uno  de los últimos puestos.

Depósito Volumen
(en millones de km³)
Porcentaje
Océanos 1 370 90,40386
Casquetes y glaciares 546 8,90
Agua subterránea 9,5 0,68
Lagos 0,125 0,01
Humedad del suelo 0,065 0,005
Atmósfera 0,013 0,001
Arroyos y ríos 0,0017 0,0001
Biomasa 0,0006 0,00004

Proporción agua

Tiempos de permanencia del agua

El tiempo de permanencia del agua en un lugar u otro es mayor en cuanto menor es el ritmo con que el agua abandona o se incorpora en él.

Depósito Tiempo medio de permanencia
Glaciares 20 a 100 años
Nieve estacional 2 a 6 meses
Humedad del suelo 1 a 2 meses
Agua subterránea: somera 100 a 200 años
Agua subterránea: profunda 10.000 años
Lagos 50 a 100 años
Ríos 2 a 6 meses

Tiempo permanencia agua

Lo curioso de todo esto es que aunque el agua cambie constantemente de estado, la cantidad que hay en la Tierra no varía.

El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema, ya que los seres vivos que viven en ella dependen de ésta para sobrevivir, colaborando éstos en el funcionamiento del mismo.

El problema radica en que todo este proceso dependen de una atmósfera poco contaminada y de un grado de pureza para su desarrollo convencional. De otra manera, entorpeceríamos el ciclo al cambiar los tiempos de evaporación y condenación. Que esto no ocurra es nuestra responsabilidad.

 OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 Marta Alcaraz Rodríguez

Naturópata y Autora del Blog