Soy celíaco

SOY CELÍACO

Actualmente, incluso en nuestro círculo más cercano, cada vez es más usual encontrar alguna persona que dice ser celíaca. ¿Pero qué significa ser celíaco?

En este artículo intentaré hacer un pequeño resumen que aclare algunas de las dudas que pueda tener una persona en relación  con la celiaquía.

La celiaquía como enfermedad

La celiaquía es una enfermedad autoinmune del intestino delgado y puede manifestarse a cualquier edad.

Las personas que lo padecen han de evitar en su dieta cualquier alimento que contenga gluten, ya que su consumo causa una reacción autoinmune que desencadena la destrucción de las vellosidades del revestimiento interno del intestino delgado.

Intestino

Es entonces, cuando el organismo produce anticuerpos que atacan al intestino delgado produciendo daños en el mismo y en la enfermedad.

La destrucción de las vellosidades del intestino delgado deja al organismo incapacitado para absorber los nutrientes (proteínas, vitaminas y minerales) lo cual lleva a muchos tipos de enfermedad.

El gluten

El gluten es el término general que se utiliza para los depósitos proteicos, o prolaminas, del trigo (gliadinas), el centeno (secalinas) y la cebada (hordeinas).

Es la parte de la harina que aporta consistencia a la masa, hace aumentar el volumen y la mantiene unida.

Sin gluten simbolo

El término «sin gluten» se utiliza como referencia general de la dieta celiaca y para describir un alimento o una dieta sin las comentadas prolaminas.

Síntomas

Los síntomas pueden variar según el individuo. De hecho, hay personas que pueden ser asintomáticas, al  no encontrarse el intestino afectado aunque sigue existiendo el riesgo de complicaciones y daños corporales que conlleva esta enfermedad.

La sintomatología se podría resumir en:

  • Dolor e inflamación abdominal recurrente
  • Heces pálidas y malolientes
  • Depresión
  • Nauseas y vómitos
  • Dolores de hueso o articulares
  • Pérdida de peso
  • Calambres musculares
  • Diarreas
  • Estreñimiento
  • Falta de hierro o anemia inexplicable
  • Alternancia entre diarrea y estreñimiento
  • Excesiva flatulencia
  • Falta de vitaminas y minerales
  • Problemas de equilibrio
  • Migrañas
  • Edemas o retención excesiva de líquido
  • Ataques epilépticos u otras reacciones neurológicas
  • Fatiga crónica , debilidad y falta de energía
  • Problemas de memoria
  • Intolerancia a la lactosa

Migrañas

En los lactantes y niños también podemos encontrar los siguientes síntomas:

  • Problemas de crecimiento y desarrollo
  • Problemas de maduración
  • Hinchazón abdominal
  • Problemas de aprendizaje y discapacidad
  • Irritabilidad, cambios de humor
  • Deterioro del esmalte dental

Los investigadores han descubierto que los síntomas de la enfermedad no aparecen sólo en tracto gastrointestinal, sino también en el sistema neurológico, endocrino, ortopédico, reproductor y hematológico.

Problemas de salud relacionados

Dada la incapacidad del organismo de absorber nutrientes, las personas celíacas pueden verse afectadas por otros problemas de salud:

  • Osteoporosis
  • Anemia
  • Calambres musculares
  • Fatiga general
  • Artritis
  • Dolores articulares
  • Dificultades reproductoras
  • Depresión
  • Cambios de humor

Cambios de humor

Diagnóstico

Hay distintos especialistas médicos que pueden acreditar que hay indicios de celiaquía:

  • Gastroenterólogo
  • Endocrinos
  • Reumatólogos
  • Obstetras
  • Ginecólogos
  • Dentistas
  • Dermatólogos

Pasos a seguir en un diagnóstico:

  1. Sospechas de celiaquía teniendo en cuenta los síntomas, el aspecto físico y unos resultados anormales en los tests de anticuerpos (análisis de sangre).
  2. Pequeña biopsia que muestre alteraciones en las vellosidades intestinales (a través de endoscopia).
  3. Notable mejoría tras seguir una dieta sin gluten (mínimo durante 6 meses).

Analisis celiacos

Se recomienda no hacer una dieta sin gluten sin haber confirmado que realmente sea celíaco, ya que puede interferir en las pruebas y provocar un resultado erróneo.

Origen

El motivo por el cual una persona es celiaca y otra no, no se sabe con certeza.

Parece ser que intervienen un trastorno immunológico o metabólico, y también un fuerte factor genético, juntamente con la precocidad en la introducción del gluten en la alimentación infantil (porque las células del intestino delgado no están suficientemente maduras, y pueden reaccionar contra el gluten, como un mecanismo alérgico, lesionando las células intestinales). Hasta los 6 meses, como mínimo, la mucosa del bebé no está preparada, por lo que si se introduce el gluten en la dieta a un niño menor de seis meses puede provocar celiaquía. Se recomienda realizarse a partir de los 9 meses de edad.

Factor genético

Hay personas que tienen durante años la enfermedad y son asintomáticas. Sólo se les activa tras un desencadenante como puede ser:

  • Intervención quirúrgica
  • Infección viral
  • Trastorno de estrés emocional grave
  • Embarazo o parto

Tratamiento

La enfermedad celíaca no tiene cura y en la actualidad no existen medicamentos para tratarla, aunque se está investigando.

El único tratamiento existente es seguir una rigurosa dieta sin gluten durante toda la vida, aunque algunas personas necesiten cierto tratamiento adicional para tratar otros temas de salud relacionados con la celiaquía.

Alimentacion sin gluten

Una vez se sigue una dieta sin gluten, los síntomas disminuyen y el intestino delgado empieza a recuperarse y vuelve a la normalidad.

Esto significa que una vez iniciada la dieta sin gluten no se ha de hacer ninguna excepción, ya que cualquier cantidad aunque parezca mínima, puede dañar el intestino.

También, se ha de distinguir ésta de una celiaquía temporal o falsa celiaquía, debida por ejemplo a la introducción prematura del gluten, después de procesos intestinales, que mejora con la supresión del gluten en la dieta, y al poco tiempo (días o meses) puede administrarse gluten sin ningún problema.

Por todo lo comentado, es muy importante acudir al médico cuando se tienen síntomas de celiaquía durante más de siete años o si se sospecha que se puede tener esta enfermedad.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 Marta Alcaraz Rodríguez

Naturópata y Autora del Blog

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s