STOP SHARK FINNING!
¿QUÉ ES EL SHARK FINNING?
Shark finning, como se dice en inglés, cercenamiento de las aletas de tiburón o aleteo, se le llama a la práctica pesquera que consiste en atrapar tiburones, cortarles sus aletas y devolverlos al mar mutilados.
Al no disponer de las aletas, no pueden nadar y conseguir la circulación de agua por sus branquias, condenándole a morir de asfixia, desangrado o devorado por otros peces.
Video 1 (inglés): Shark Finning: The Shocking Truth
¿POR QUÉ HA SURGIDO ESTA PRÁCTICA?
Existe una creciente demanda de subproductos del tiburón, en particular sus aletas, destinado a:
- El mercado farmacéutico (cartílago).
- Los restaurantes asiáticos del mundo (sopa de aleta de tiburón )
- La tradicional Medicina china.
Los pescadores reciben entre 4,5 €/kg y 9 €/kg de aleta.
Para poder consumir una aleta, antes hay que tratarla para retirarle la piel y el cartílago. Una vez extraídas las fibras y desecadas, ya se pueden utilizar para sopa. En un restaurante de lujo asiático pueden llegar a 500€ el kilo. Pero para obtener un kilo de producto final, hacen falta unos 45 kg de aleta sin tratar.
¿CÚAL HA SIDO EL RESULTADO?
En las últimas décadas, muchas especies de tiburones han pasado a estar al borde de la extinción debido a la sobreexplotación pesquera no sostenible y en particular por la práctica del cercenamiento.
Algunas especies se han visto reducidos en un 90%. Hay que tener en cuenta que, al igual que los humanos, son peces que crecen lentamente, su maduración sexual se produce al cabo de bastantes años y tienen poca descendencia.
Se estima que cada año se capturan entre 100 y 150 millones de tiburones, según los estudios de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y organizaciones independientes.
Video 2: La crueldad del aleteo de tiburones
¿QUÉ HACEN LOS GOBIERNOS?
El aleteo, que es como se conoce al cercenamiento de las aletas de tiburón está prohibido por la UE desde el año 2003, ya fuese en la UE o en aguas internacionales, pero se aprobó un permiso especial para que, sin descartar el cuerpo, se pudiesen cortar la aleta a bordo en algunos buques. “Cortar la aleta permite ahorrar espacio en la bodega. Y los grandes buques no solo pescan, sino que congelan, filetean y preparan el tiburón en alta mar”, explica Javier Garat, secretario general de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA).
Los barcos españoles y portugueses pescaron 58.944 toneladas de 26 especies de tiburones en 2010, según la ONG Oceana. La tintorera y el marrajo —para los que no hay cuotas ni protección— representan más del 99% de las capturas.

En el año 2012, Bruselas decidió eliminar las excepciones a las que se acogían 186 barcos de la UE (141 españoles y 45 portugueses) para desmembrar los animales a bordo, algo que los ecologistas consideraban era un vacío legal que permitía seguir haciendo esta práctica. Argumentaban que, al permitir descargar en distintos puertos la aleta y el cuerpo, en la práctica era imposible controlar si los cuerpos de los tiburones eran lanzados al mar o realmente descargados.
A partir de ahora, los palangreros de la UE (en la práctica, españoles y portugueses) no podrán cortar las aletas aunque pesquen en aguas de otros países. Sí podrán doblarlas y mantenerlas pegadas al cuerpo con una brida para facilitar la conservación en cámaras.
Video 3: Aletas de tiburón
La flota española es la tercera en capturas de tiburón, solo por detrás de la indonesia y la india. Vigo es uno de los principales puertos de descarga. Hong Kong (58%) y China (36%) son los principales destinos de las capturas de aletas.
“Las flotas responsables del 93% de las capturas de tiburón seguirán haciendo finning, mientras Bruselas sacrifica a su flota que no lo hace”, criticó CEPESCA.
Video 4: Opinión de CEPESCA
¿QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?
Aunque se han establecido todo un conjunto de Normas, siguen habiendo países que siguen llevando a cabo el aleteo sin ningún tipo de control, por lo que se debe seguir luchando a todos los niveles posibles, para que esta práctica quede erradicada a la mayor brevedad posible.
Para este fin además de involucrarse los gobiernos, hay todo un seguido de organizaciones, que a nivel privado, ponen su granito de arena para darlo a conocer y que no caiga en el olvido. Aquí todos tenemos algo que decir.
Debe estar conectado para enviar un comentario.