¿CANSADO DE CONTAR OVEJITAS? PRUEBA CON LA PASIFLORA
HISTORIA
La Pasiflora es originaria de todo el continente americano: Sureste de los Estados Unidos, México y extendida también a América Central y del sur.
El aspecto de sus flores recordó a los misioneros europeos la pasión de Cristo en la cruz, lo cual dio nombre a la planta (también conocida como Pasionaria o Flor de la pasión).

En sus países de origen se utilizó pronto como tranquilizante, pero tardó tiempo en llegar a Europa, donde actualmente es cultivada para uso ornamental en jardines. Raramente la encontramos en estado silvestre.
DESCRIPCIÓN
La Pasiflora es un arbusto trepador perenne de la familia de las pasifloráceas (hay más de 400 variedades en todo el mundo) que puede alcanzar hasta los 10 m de altura.
El tallo es fino, verde y leñoso. Las hojas se dividen en 3 o 5 segmentos, son alternas, trilobuladas y palmeadas, lanceoladas, con unos bordes ligeramente serrados y con unos zarcillos en espiral que le permiten sujetarse a plantas o a enrejados. Sus flores blancas y púrpuras, crecen aisladas y hacen unos 10 cm de diámetro. El fruto es una baya grande de color amarillo verdoso , con la pulpa blanquinosa.
Aparece en los márgenes de caminos y matorrales, sobre suelos arenosos. Se planta en jardines, aprovechando rejas y pérgolas por donde gana altura.
Prefiere los lugares soleados y florece en primavera.
COMPOSICIÓN
- Glucósidos cianogénicos
- Alcaloides indólicos (harmol, harmina)
- Fitosteroles
- Flavonoides (quercetol, apigenol)
- Maltol
- Ácido prusínico
- Pasiflorina
- Calcio
- Aceite esencial
Desde un punto de vista farmacológico, los principios activos más importantes son: los flavonoides, los glucósidos cianógenos y el aceite esencial.

PARTE UTILIZADA
Se recolecta toda la parte aérea de la planta (flores y hojas) y el fruto en menor medida, al final del verano.
Muy sutilmente dulce o más bien insulsa. Se suele combinar con otras hierbas con mayor sabor y aroma como: la melisa, el regaliz, el azahar o el anís estrellado.
También combina muy bien con: espino albar, valeriana, hipérico, sauce blanco, lúpulo, amapola de California, manzanilla, matricaria, amapola, tilo, onagra, jengibre, melitoto, sauzgatillo, entre otras.
PROPIEDADES
- Sedante
- Relajante muscular
- Antiespasmódica
- Hipnótica suave
- Ansiolítica
- Diurética
INDICACIONES
- Ansiedad
- Insomnio
- Neuralgias
- Estrés
- Irritabilidad nerviosa
- Hiperactividad
- Taquicardia
- Palpitaciones
- Espasmos y contracturas musculares (ideal para deportistas como uso tópico).
- Dolores dentales
- Dolor de espalda
- Tensión menstrual
- Espasmos gastrointestinales
CONTRAINDICACIONES Y/O RECOMENDACIONES
- No existen datos científicos sobre la utilización durante el embarazo o la lactancia, por lo que es mejor evitar su uso.
- No proporcionarla a niños.
- Puede provocar somnolencia y afectar la capacidad de conducción.
- En raras ocasiones se han observado reacciones alérgicas.
- Se recomienda no simultanear con la toma de ansiolíticos, antidepresivos, antiepilépticos, hipnóticos o sedantes, para evitar interacciones indeseadas.
- No se debe tomar alcohol cuando se siguen tratamientos largos con Pasiflora. A dosis altas puede provocar náuseas y vómitos.
PRESENTACIONES Y FORMAS DE ADMINISTRACIÓN
Infusión: En la proporción de 1 c/p por vaso de agua, 2 ó 3 veces al día. En caso de insomnio se toma l última, 1 h ó 1/2 hora antes de acostarse.
- Extracto fluido: 15 gotas en 1/2 vaso de agua, 2 ó 3 veces al día. En caso de insomnio, la última toma, 1h hora antes de ir a dormir.
- Cápsulas o comprimidos: 2 ó 3 unidades al día, en función de la dolencia y su intensidad.
También se puede encontrar en forma de jarabe o tintura (de 3 a 7 ml al día, con agua o zumo de frutas), en planta fresca, seca o en polvo.