AGAR-AGAR, LA GELATINA DEL MAR
¿QUÉ ES EL AGAR-AGAR?
El agar-agar es una gelatina marina que se obtiene de varias especies de algas rojas, entre otras:
- Gelidium amansii
- Gigartina stellata
- Algas del género Pterocleda
- Algas del género Ceramium
Se trata de algas de los fondos marinos que las tormentas y las corrientes suelen llevar hasta las playas, donde se cosechan.
Es originario de Japón, aunque el nombre corresponde a un término malayo que significa «alga marina».
¿PARA QUÉ SE UTILIZA?
Es la principal alternativa a la gelatina de origen animal (elaborada con huesos) superando a esta en su función como espesante y estabilizante.
En contacto con el agua fría se hinchan y aumentan hasta 30 veces su volumen normal.
Por el contrario, si se pone en agua caliente (50ºC aprox.) en poco tiempo se disuelve y se transforma en una gelatina transparente, que se utiliza para espesar salsas, batidos, pasteles y cocas.
Está libre de calorías aunque su sabor es insípido.
EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
En la industria alimentaria, el agar-agar lo encontramos como E406 y se utiliza en la elaboración de multitud de productos, como por ejemplo, en algo tan conocido por nosotros como el Donut. Ver video : Agar-agar, el extracto de algas omnipresente
Es inofensivo y no es tóxico, sin embargo, se desaconseja consumirlo en grandes cantidades puesto que podría provocar flatulencias de vientre, una inhibición de la absorción de algunos minerales, diarreas y ciertas alergias.
FORMAS DE PRESENTACIÓN
Se encuentra en forma de:
- Filamentos o hebras para ensaladas
- Copos
- Polvos
- Gelatina (como espesante)
COMPOSICIÓN
- Minerales: Ca (400 mg), I (200 mg) y Fe (5 mg).
- Proteínas (2,3 g)
- Hidratos de carbono (74,6 g)
- Glúcidos (agarosa-agaropectina)
PROPIEDADES
- Saciante
- Es ideal para el control de peso
- Reduce el colesterol
- Reduce el estreñimiento
RECETA
Pastel de agar-agar de peras
Ingredientes:
- 1 kg de peras conferencia maduras.
- 1 l de zumo de manzana
- 3 c/s de copos (ó 4-5 tiras) de agar-agar
Preparación:
- Pelar y trocear las peras.
- En un cazo poner a cocer el litro de zumo junto con el agar-agar.
- Tras unos 5′ ó 7′ de cocción, las algas desaparecerán y en ese momento se deberán añadir las peras troceada,s y déjalas cocer entre 2′ y 3′.
- Verter el preparado sobre una fuente, adornar con rodajas muy finas de kiwi y dejar enfriar.
Para saber si la cantidad de algas ha sido suficiente, verte una cucharada de la preparación en un plato y al enfriar debería solidificarse. En caso contrario añadir más algas..
Se puede presentar cortado en cuadraditos cogiendo un trozo de kiwi en cada uno.
El agar-agar también se puede hacer con otras frutas: manzanas, melocotones, sandía, fresas, etc, y utilizar como base zumo de uva en lugar de manzana.
Debido a su suavidad, el agar-agar de peras y/o manzanas se puede consumir en cantidades moderadas a diario.
BIBLIOGRAFÍA
- Guía Integral de herboristería y dietética. Jordi Cebrián. Integral.
- El equilibrio a través de la alimentación. Sentido común, ciencia y filosofía oriental. Olga Cuevas Fernández. CENADIHER «Grupo Roger de Llúria».
- Peligro: los aditivos alimentarios. Corinne Gouget. Ediciones Obelisco.
- https://www.youtube.com/