Archivo de la categoría: Un botiquín en tu despensa / Una farmaciola al teu rebost

Cola de caballo para la retención de líquidos

COLA DE CABALLO PARA LA RETENCIÓN DE LÍQUIDOS

HISTORIA

La cola de caballo es una de las plantas más antiguas de la Tierra ya que existe hace 390 millones de años.

Su nombre botánico, equisetum procede de la combinación de equus (caballo) y sacta (cerda), ya que los tallos son tan duros como las cerdas de los caballos.

Su alto contenido en ácido silícico confiere a la planta efectos curativos ya que es importante para la composición de los huesos, los dientes, las uñas de los dedos de manos y pies, y la piel.

Sabías queDiocórides ya estableció: «…ayuda a expulsar la orina, sus hojas cicatrizan heridas sangrantes…su hierba es buena para curar la tos y roturas internas».

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Pertenece a la familia de las equisetáceas y crece un el transcurso de un año de dos formas diferentes:

  • Marzo-Abril: se desarrollan tallos fértiles de color marrón rojizo o amarillo de 20 cm de altura, de color verde. En las puntas aparecen esporangios que sueltan esporas verdosas.

Cola de caballo - botanica

  • Mayo-Junio: crecen tallos estériles de 10-14 cm de altura, de color verde y fuertemente ramificados.

Existe el riesgo de confundirla con otro helecho venenoso denominado Equiseto palustre, ya que es muy similar, aunque más grande.

Equiseto palustre

Esta planta crece en los límites de las praderas, en terrenos baldíos, en terraplenes. Siempre ha de haber agua cerca por lo que es común encontrarla en terrenos  húmedos y arenosos, en los bordes de los ríos y torrentes.

Se encuentra en la mayor parte de la península sobre todo en la mitad septentrional y en Europa.

COMPOSICIÓN

  • Muy rica en sales minerales: silicio (se encuentra en mucha cantidad), potasio, magnesio, aluminio.
  • Saponosidos: equisetina, equisetonina.
  • Ácidos oxálico, málico, equisetonósido.
  • Flavonoides: isoquercetrosidos, glucósidos de kampferol
  • Ácidos cafeico y equisetólico.
  • Taninos.
  • Fitosteroles.
  • Alcaloides.

Desde el punto de vista farmacológico, los principios activos más importantes son: los flavonoides, los derivados de ácido cafeico, el ácido silícico y los alcaloides de piridina.

PARTE UTILIZADA

Los tallos estériles, que se cortan cuando están maduros, normalmente a finales de primavera o inicios de verano.

Tallos esteriles cola de caballo

PROPIEDADES

  • Astringente.
  • Antirreumática.
  • Antiinflamatoria: en caso de inflamación de las vías urinarias y arenillas renales, se debe sobre todo a la mejor depuración ,sin expulsión, de iones de sodio y potasio.
  • Cicatrizante: podría deberse al efecto astringente del ácido silícico. Además fortalece el tejido conjuntivo y estimula el metabolismo de la piel.
  • Diurético: de todas las plantas es la que más, en parte gracias a la acción de los flavonoides y derivados del ácido cafeico.
  • Depurativa.
  • Hemostática.
  • Remineralizante.

INDICACIONES

  • Alopecia
  • Astenia
  • Afecciones urinarias (cistitis, uretritis, ureteritis, oliguria)
  • Afecciones bucales (encías sangrantes)
  • Artrosis y artritis
  • Convalecencias
  • Cálculos renales
  • Debilidad
  • En todos aquellos casos que se quiera aumentar la eliminación de líquidos del organismo
  • Fragilidad de las uñas

Infecciones urinarias

  • Gota
  • Hipertensión
  • Heridas
  • Hemorroides
  • Hiperuricemia
  • Hinchazones
  • Nefritis
  • Reumatismo
  • Rotura de huesos
  • Remedio hemostático en caso de : menstruaciones fuertes, hemorragias nasales, pulmonares  y estomacales.
  • Sabañones
  • Tuberculosis
  • Úlceras

Sabías queSebastián Kneipp alababa los efectos de esta planta para aliviar la tos y curar dolencias bronquiales y pulmonares.

ESTUDIOS CIENTÍFICOS

En un resultado clínico con 67 pacientes que padecían gota se investigó la influencia de cola de caballo sobre la excreción de orina, la filtración renal, el nivel de pH de la orina, los valores de calcio en sangre y la cantidad de fósforo inorgánico y ácido úrico. El tratamiento se realizó durante un periodo de tres meses y el estudio arrojó los siguientes resultados: la cola de caballo aumentaba la excreción de orina y reducía el nivel de ácido úrico en la sangre. También mejoró la excreción de calcio y fósforo inorgánico.

CONTRAINDICACIONES Y/O RECOMENDACIONES

  • Se recomienda no consumirlo en el caso de estar embarazada o en lactancia, ya que no existen  datos científicos sobre su utilización.
  • No tomar en caso de sufrir cálculos renales si son por silicio. Si han sido producidos por carbonato cálcico no hay problema.
  • En caso de edemas derivados de una insuficiencia cardíaca o renal, tampoco debería utilizarse cola de caballo.
  • Gastritis.
  • Úlcera gastroduodenal.

No se conocen efectos secundarios.

PRESENTACIONES Y FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

La podemos encontrar como:Comprimidos cola de caballo

  • Planta seca
  • Perlas, comprimidos o cápsulas
  • Tintura
  • Jarabe
  • Polvo o extracto seco

La podemos consumir en:

  •  Infusión: se toma 1 c/s de  planta por vaso de agua.

Infusion cola de caballoEn el caso de tener problemas de riñón (poca micción) tomar 1l de infusión de cola de caballo durante todo el día (prepararla e ir bebiendo).

  • Decocción: escaldar 2 ó 3 c/p de planta con 150 ml de agua hirviendo, dejar que hierva a fuego lento durante 5 minutos, dejarlo en reposo 10-15 minutos más y beber 3 vasos  diarios.
  • Compresas: para curar heridas de difícil cicatrización.
  • Gargarismos
  • Enjuagues
  • Baños

Sabías queDebido a su alto contenido en ácido silícico y por la dureza de sus tallos, se utilizaban para limpiar las vajillas de plata.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 Marta Alcaraz Rodríguez

Naturópata y Autora del Blog